Ideando
una estructura adecuada para mi proyecto, me plantee buscar
estructuras móviles o expansibles que se pudieran adecuar a las
necesidad los habitantes del lugar. Habiendo encontrado variedad de
información tanto curiosa como interesante, me vi decidida a
resumirla toda en un articulo informativo, que he redactado en
castellano en lugar de euskera por petición.
Es
curioso, que a pesar de que la sociedad tenga una estrecha relación
con lo funcional, lo que esta en constante cambio y con la agilidad
del cambio; la arquitectura, uno de los símbolos de cada
civilización, mantenga a un lado estos conceptos. Siendo así que la
arquitectura actual, se presenta rígida y estanca, teniendo como
resultado el alto costo que supone replantearla o modificar su
funcionalidad.
Al
margen de esto, se encuentran arquitectos e ingenieros que durante
décadas han tratado de infundir en los edificios movilidad y
adaptabilidad, ideando una estructura móvil o desplegable. Ejemplos
de ello son el primer antecedente que se tiene en estructuras móviles
adaptables, el Velum o Velarium, y el arquitecto Emilio Pérez
Piñero.
El
primero, es un textil usado como recubrimiento móvil de grandes
espacios, que permitía regular las condiciones ambientales de
recintos.
Entre
otros, el anfiteatro de Pompea y el Coliseo Romano estaban dotados de
dicho elemento. Cuyo procedimiento constructivo y despliegue se
describe en los escritos Vitruvianos como uno de los primeros
sistemas móviles de funcionamiento mecánico.
El
segundo, siendo
estudiante de la escuela técnica superior de Arquitectura de Madrid,
en 1961 participo en el concurso para estudiantes del VI congreso de
la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Lóndres. Allí
los alumnos debían presentar un proyecto de “Teatro Ambulante”.
Mientras estudiaba el proyecto llego a la conclusión de que la clave
estaba en definir unos elementos estructurales de montaje y
desmontaje rápido y económico. Así desarrolla una estructura
reticular con una superficie de 800 m2 basada en el principio de
tijeras rectas, que posteriormente Felix Escrig Pallares retomara y
desarrollara.
Hoy
día, podríamos clasificar los diferentes tipos de estructuras
móviles o expansibles como;
Agrupación de tijeras rectas:
Agrupación de tijeras anguladas:
Agrupación de círculos moviles:
Círculos móviles:
Círculos móviles con paneles:
Brazos móviles:
Modulo telescópico transportable:
Paneles móviles con motor:
Por ultimo, mencionar "Kinetic arquitecture", que es una superficie triangulada que se levanta y hunde generando hondas. Este sistema motoriza se a aplicado sobretodo en fachadas. Ejemplo proyecto de instalación en Bilbao para Telefónica.
loturak erdaraz ok, baina posible bada euskarazko testuak sartu...
ResponderEliminar